El Plan de la Patria 2013-2019
es el Segundo Plan Socialista. Este a su vez es la continuación del Proyecto
Nacional Simón Bolívar, que abarcaba la planificación nacional para el periodo
comprendido entre los años 2007-2013, ya no es solamente el programa de
Gobierno vigente en Venezuela, sino un documento Ley ( Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de
2013) que como mandato administrativo y de planificación, orientará las
políticas públicas y las relaciones del Estado con la Sociedad en los próximos
años.
Donde se encuentra la
planificación de la gestión socialista 2013-2019, y por lo tanto está plasmado
en ella todos los proyectos no culminados en su totalidad durante la actual
gestión, los que se consideran deben ser impulsados, reorientados y aquellos
nacidos como respuesta a las necesidades encontradas, producto del devenir
histórico y la nueva realidad consecuencia de la profundización en la
transición del modo de producción capitalista al modo de producción socialista.
Este plan tiene 05 Grandes Objetivos Históricos, 23 Objetivos Nacionales, 136
Objetivos Estratégicos y 549 Objetivos Generales.
.jpg)
El origen del Plan de
la Patria, tiene su comienzo con el Anteproyecto d Reforma Constitucional
presentado al pueblo venezolano en el 2007, para su aprobación por vía de
referéndum constitucional. La propuesta, inicialmente realizada por nuestro
presidente Hugo Chávez, y luego ampliada por la Asamblea Nacional de Venezuela,
tenía como objeto modificar 69 artículos de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999); esta propuesta proyectaba hacer de Venezuela,
un Estado con un régimen económico caracterizado por: “el desarrollo de un
Modelo Económico Productivo, intermedio, diversificado e independiente, fundado
en los valores humanísticos de la cooperación y la reponderación de los
intereses comunes sobre los individuales, que garantice la satisfacción de las
necesidades sociales y materiales del pueblo, la mayor suma de estabilidad
política y social y la mayor suma de felicidad
posible, fomentará y desarrollará formas de empresas y unidades económicas
de propiedad social, tanto directa o comunal como indirecta o estatal, así como
empresas y unidades económicas de producción y/o distribución social, pudiendo
ser estas de propiedad mixtas entre el Estado, el sector privado y el poder
comunal, creando las mejores condiciones para la construcción colectiva y
cooperativa de una Economía Socialista”.
La modificación le daba
una característica al Estado venezolano de Socialista, aunque la definición
concreta era de economía socialista, que se refiere a un sistema económico basado
en la propiedad colectiva, en manos del Estado, y donde los medios de
producción son también de un solo sector de la sociedad, que se rige por planes
económicos creados por el Estado, y la economía rompe con los cánones
neoliberales de la competencia y la ley de la oferta y la demanda. No era más que
“socializar la economía”, darle lugar a la propiedad social, comunal,
como otra alternativa de organización político-administrativo que le permita al
pueblo desarrollarse e integrarse al mundo global sin perder su autonomía e
independencia.
Pero vamos a detenernos
en el segundo Gran Objetivo Histórico del Plan de La Patria que es el que nos
atañe el cual nos dice que debemos “Continuar construyendo el Socialismo
Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del
capitalismo y con ello asegurar la “mayor
suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de
felicidad”
El segundo Gran
Objetivo Histórico, se conforma de cinco Objeticos Nacionales, veintitrés
Objetivos Estratégicos y ciento sesenta y nueve Objetivos Generales. Parte de
la construcción de un nuevo modelo productivo, el socialista, colocando los
medios de producción al servicio de la sociedad, democratizándolos e impulsando
nuevas formas de propiedad. Transformando las relaciones de producción
capitalistas basadas en la explotación, en relaciones de producción
socialistas, complementarias y solidarias. Todo ello con la participación
directa del Poder Popular.
Para eso, es necesario
expandir las cadenas productivas, fortaleciendo el aparato productivo,
especialmente donde se encuentren ventajas comparativas, realizando
actualizaciones tecnológicas. Impulsando también la pequeña y mediana empresa
privada. Todo de forma conjunta con la creación de una nueva cultura del
trabajo que se oponga al rentismo petrolero.
Estimulando una
sociedad donde la justicia y la igualdad prevalezcan, mediante la promoción del
trabajo digno, la igualdad de género, las Misiones y Grandes Misiones en las
comunidades indígenas, el fomento de nuestros valores y expresiones culturales,
la difusión de revistas y libros, la transformación social del privado de
libertad, la masificación del deporte y la recreación, entre otras.
Profundizando de esta manera valores socialistas como la igualdad, el
respeto y la corresponsabilidad
Haciendo
énfasis en el Objetivo Nacional 2.2 que
es la construcción de una sociedad igualitaria y justa y hagamos referencia
al 2.2.1 que nos habla de superar las formas de explotación capitalistas
presentes en el proceso social del trabajo, a través del despliegue de
relaciones socialistas entre trabajadores y trabajadoras con este proceso, como
espacio fundamental para el desarrollo integral de la población.
Es el eje fundamental
tanto para armonizar la vida familiar y laboral como lo indica el 2.2.1.5,
claro está allí el enaltecer y reforzar los valores de igualdad, libertad,
lucha, que nos ayude a resguardar nuestra soberanía y defensa de la patria, es
por ello que debemos garantizar las prestaciones básicas universales, para
seguir fortaleciendo la función pública y a nuestros servidores públicos.
Si bien es cierto el
Plan de la Patria es ley y se encuentra jurídicamente a la par de la LOTTT,
esta ley encierra algunos principios ya descrito por la LOTTT, donde se
enaltece algunos valores y fija posición
como consolidar la equidad de género con valores socialistas,
garantizando y respetando los derechos de todos y todas, y la diversidad
social.
2 .2 .4 .1. Profundizar
la participación política y protagónica de las mujeres.
2 .2 .4 .2. Incorporar
la perspectiva de la igualdad de género en las políticas públicas promoviendo
la no discriminación y la protección de los grupos socialmente vulnerables
2 .2 .4 .3. Generar
políticas formativas sobre la perspectiva de igualdad de género y de diversidad
sexual.
2 .2.4.4. Promover el
debate y reflexión de los derechos de la comunidad sexo-diversa.
También encontramos que
nos pide 2 .3 .3 .4. Promover la organización de las unidades de contraloría
social de los consejos comunales, para garantizar la máxima eficiencia de las
políticas públicas.
Y toma un valor
primordial que es la ética así lo refleja en Objetivo Nacional 2.4. Convocar y promover una
nueva orientación ética, moral y espiritual de la sociedad, basada en los valores
liberadores del socialismo.
Objetivos Estratégicos
y Generales
2 .4 .1. Preservar los
valores bolivarianos liberadores, igualitarios, solidarios del pueblo
venezolano y fomentar el desarrollo de una nueva ética socialista.
2.4.1.1. Preservar los
valores tradicionales del Pueblo venezolano, de honestidad, responsabilidad,
vocación de trabajo, amor al prójimo, solidaridad, voluntad de superación, y de
la lucha por la emancipación.
Y llegando a la cúspide
del Plan de la Patria en cuanto a la función Pública nos pide acelerar la construcción de la nueva
plataforma institucional del Estado, en el marco del nuevo modelo de Gestión
Socialista Bolivariano, donde se establezcan políticas de estímulo y
reconocimiento a los servidores públicos, así como de líderes populares y
sociales, que desarrollen el ejercicio de sus funciones en el marco de los
valores que comportan la ética socialista.
2.5.3.2. Forjar una cultura revolucionaria del
servidor público, regida por la nueva ética socialista, promoviendo una
actuación en función de la acción del Estado, fundamentado en el principio de
la administración pública al servicio de las personas.
2.5.3.3. Promover la
revalorización de la cultura del saber y del trabajo con visión socialista,
mediante la creación de Escuelas de Formación de Cuadros Administrativos,
Políticos y Técnicos en las Instituciones del Estado, en las empresas de
Propiedad Social, en las instancias del Poder Popular y en las instituciones
públicas, como mecanismos indispensables para la transformación del Estado.
2.5.3.4. Ejecutar un
proceso de reorganización de la Administración Pública, homologando y
dignificando las condiciones de los servidores públicos, de acuerdo a sus roles
y competencias, para potenciar y ampliar sus capacidades, con miras a
desarrollar el modelo económico productivo socialista.
2.5.3.5. Impulsar
mecanismos de control y sanción; políticos, administrativos y penales, según
sea el caso, para los servidores públicos que incurran en hechos de corrupción
u otras conductas y hechos sancionados por las leyes.
2 .5 .3 .6. Suprimir
los requerimientos innecesarios exigidos a los ciudadanos y ciudadanas para la
realización de trámites administrativos, a través de la masificación de
tecnologías y unificación de criterios, erradicando definitivamente la
actividad de los gestores.
Dándole un nuevo rostro
a nuestra Venezuela socialista desde el análisis de puntos específicos del plan
de la patria donde fijar la posición
en cuanto a consolidar los valores socialistas , la
vida y el bienestar social del pueblo, mediante principios socialistas como la
igualdad de género garantizando los
derechos de todos y todas sin importar la diversidad social.
La mujer ha sido eje y
pilar fundamental de este proceso revolucionario es hora que su participación
sea mucho más protagónica y profunda en
el fortalecimiento y avance de la misma.
Debemos no solo
fortalecer valores y principios, sino reforzar los objetivos estratégicos y
generales del plan para así desarrollar la ética socialista nacida de preservar
los valores bolivarianos de nuestro pueblo de índole liberadores, igualitarios
y solidarios para todos y todas, hay que enaltecer los valores tradicionales
del pueblo, de allí radica nuestra historia, lo que nos hace distinguir de
otras culturas como venezolanos revolucionarios con vocación de trabajo,
solidarios, con voluntad de superación de amor al prójimo, honestos responsables
y con una fuerza de lucha emancipadora que hay que demostrar con la defensa de
esta patria aguerrida y revolucionaria que liberto bolívar y que nos dejo el
comandante.
Este proceso debe dar
pasos mucho más agigantados en pro de la construcción de una nueva plataforma
institucional del Estado basada en el marco socialista bolivariano donde se le
dé el reconocimiento, estímulo y protección al servidor público, trabajador
incansable del estado, a los líderes populares y sociales movilizadores y formadores
de conciencia socialista en el pueblo para que sigan desarrollando el ejercicio
de sus funciones con la inclusión de todos los valores que comportan la ética socialista forjando cada día una
cultura revolucionaria donde los matices de la nueva ética le dé al servidor
público una mejor actuación en función del estado al servicio de las personas
recalcando el principio fundamental de la administración pública.
La cultura del saber y del trabajo con visión socialista
debe revalorizarse; hay que crear escuelas de formación de cuadros
administrativos, políticos y técnicos para que formen revolucionarios bases y pilares de este proceso en las
instituciones del Estado, la empresas de propiedad social y en todas las
instancias del poder popular como eslabones, únicos indispensables para la
transformación del Estado.
Es necesaria la
reorganización de la administración
pública, homologando y dignificando las condiciones de los servidores públicos
analizando sus roles y competencias en
pro del desarrollo de la economía productivo socialista
Teniendo claro que todo
beneficio tiene su deber y así crear mecanismos reguladores de control y
sanción; para los servidores públicos que incurran en enriquecimiento ilícito u
otras conductas y aplicar la sanción de tipo: política, administrativa y penal
según sea el caso específico.
Existen requerimientos
incensarios para realizar trámites administrativos que deben suprimirse, a
través de masificación tecnológicas, erradicando así la actividad de gestores
que se aprovechan enriqueciéndose y retrasan el trámite normal de un proceso
dado conllevando esta supresión a una unificación de criterios para el buen
desarrollo de un proceso.