lunes, 14 de julio de 2014

Salario en Venezuela

Si bien es cierto en la  nueva Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (LOTTT) define el salario en la misma forma en que lo hizo la derogada Ley Orgánica del Trabajo (LOT) de 1.997. En el artículo 104 de la LOTTT donde señala por salario la remuneración, provecho o ventaja, cualquiera fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en moneda de curso legal, que corresponda al trabajador o trabajadora por la prestación de su servicio. 

Así mismo define el SALARIO NORMAL como la remuneración devengada por el trabajador o trabajadora en forma regular y permanente por la prestación de su servicio. Quedan por tanto excluidos del mismo las percepciones de carácter accidental, las derivadas de las prestaciones sociales y las que esta ley considere que no tienen carácter salarial.
De igual forma encontramos dos modificaciones con respecto a los elementos integrantes del salario:

En el Artículo 104 que los subsidios o facilidades que el patrono otorgue con el propósito que éste obtenga bienes y servicios para mejorar su calidad de vida y la de su familia tendrán carácter salarial, eliminando la figura del llamado salario atípico creado en el Parágrafo Primero del artículo 133 de la LOT del 97 que permitía que hasta el 20 % de la remuneración del trabajador se excluyera de la base de cálculo de todos o algunos de los beneficios legales y contractuales del trabajador, entre ellos los pagos de horas extras, bono nocturno, descanso semanal y feriados, vacaciones, utilidades y prestaciones sociales.

Y  agrega en la lista de beneficios sociales no remunerativos que no deben ser considerados como parte integrante del salario el cumplimiento del beneficio de alimentación para los trabajadores a través de servicios de comedores, cupones, dinero, tarjetas electrónicas de alimentación y demás modalidades previstas por la ley que regula la materia (numeral 2 del artículo 105 de la LOTTT).

El salario para las personas representan una delas complejas transacciones, ya que cuando una persona acepta un cargo, se compromete a una rutina diaria, a un empleador de actividades y una amplia gama de relaciones interpersonales dentro de una organización, por lo cual recibe un salario. Así, a cambio de este elemento simbólico intercambiable, EL DINERO, el hombre es capaz de empeñar gran parte de sí mismo, de su esfuerzo y de su vida.
El salario para las organizaciones son a la vez un costo y una inversión. Costo, porque los salarios se reflejan en el costo del producto o del servicio final. Inversión, porque representa aplicación dedinero en un factor de producción. El trabajo como un intento por conseguir un retorno mayor.

En Venezuela a partir del 6 de enero del 2014, el sueldo mínimo básico es de Bs. 3.270,30 (Gaceta Oficial Nro. 40.327). Y partir del 1 de mayo del 2014, el sueldo mínimo básico para todos los trabajadores del sector público y privado, pensionados del seguro social y los jubilados, tendrá un aumento del 30%, quedando el salario o sueldo mínimo en Bs. 4.251,40 (Gaceta Oficial Nro. 40.401).

El nuevo sueldo o salario mínimos de los adolescentes aprendices es de 3.161,70 bolívares mensuales.
Fuente: Gaceta Oficial Nro. 40.401.
Y por último que es salario y que es sueldo?

Salario: son todos los pagos que reciben los trabajadores por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios. Se paga por hora o por día y casi siempre el total se paga al finalizar la semana, se aplica a trabajos manuales, talleres o fábricas.

Sueldo: son todos los pagos de forma periódica realizados a los trabajadores sobre una base por hora. Se paga por quincena o mes y se aplica a trabajos intelectuales, administrativos, contables, supervisión o trabajos de oficina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario